domingo, 17 de abril de 2016

RECREAN EL UNIVERSO EN LOS LABORATORIOS CON EXPERIMENTOS SOFISTICADOS


Lima 17 de Abril de 2016

En estudios recientes, científicos del SLAC en California recrean el Universo
Representación artística de experimentos astrofísicos en el laboratorio.


Los diversos acontecimientos extremos que suceden en el universo tales como choques violentos que causan marcas en diversos planetas, reacciones nucleares en las estrellas nucleares  generando gran cantidad de energía, explosiones gigantescas que arrojan gran cantidad de materia al espacio , el saber exactamente como se desarrollan estos procesos y si se podría aprovechar este poder para el beneficio de la humanidad.

Para tratar sobre estos fenómenos en el Laboratorio Nacional de Aceleradores  de Energia (SLAC) en Menlo Park (California), el cual esta operado por la Universidad de Stanford ,los científicos del SLAC  recrean el universo en los laboratorios mediante experimentos sofisticados y simulaciones por ordenador que  recrean las condiciones cósmicas violentos a pequeña escala en el laboratorio.
Según las declaraciones de Siegfried Glenzer, jefe de la división de Ciencias de alta densidad de energía (SLAC):"El campo de la astrofísica de laboratorio está creciendo muy rápidamente, alimentado por una serie de avances tecnológicos" , "Ahora tenemos los láseres de alta potencia para crear estados extremos de la materia, de vanguardia fuentes de rayos X para analizar estos estados en el nivel atómico, y superordenadores de alto rendimiento para ejecutar simulaciones complejas que guían y ayudan a explicar nuestros experimentos. Con su capacidades sobresalientes en estas áreas, SLAC es un terreno particularmente fértil para este tipo de investigación”.

Estudios  recientes  ponen en claridad este enfoque: luz brillante sobre los impactos de meteoritos, los núcleos de los planetas gigantes y el acelerador de partícula cósmica que es un millón de veces más potente que el gran colisionador de hadrones, es una pista de carreras de partículas más grande en la Tierra.
La presión elevada  puede convertir una forma suave de carbono - grafito, utilizado como mina de lápiz - en una forma extremadamente dura de carbono, el diamante. Ahora la pregunta es que si podría suceder lo mismo cuando un meteoro `golpea el grafito en el suelo?  Los científicos han comentado que estos impactos, de hecho, podrían ser lo suficientemente potente como para producir una forma de diamante, llamado lonsdaleíta, que es incluso más duro que el diamante regular.
"La existencia de lonsdaleíta ha sido discutido, pero ahora hemos encontrado evidencia convincente para ello", dice Glenzer, el co-investigador principal de un estudio publicado 14 de marzo en Nature Communications.
El equipo calienta la superficie de grafito con un potente pulso de láser óptico desencadenando una onda de choque dentro de la muestra y rápidamente se comprime. Por el resplandor de los rayos X y otras pistas, los investigadores fueron capaces de ver cómo el choque cambió la estructura atómica del grafito.
"Vimos que lonsdaleíta se formaba para ciertas muestras de grafito dentro de unas pocas millonésimas de segundo, y a una presión de aproximadamente 200 gigapascales - 2 millones de veces la presión atmosférica a nivel del mar", según el científico alemán  Dominik Kraus del Helmholtz Center Dresden-Rossendorf ,  y que  era un investigador post-doctoral en la Universidad de California en el momento del estudio. "Estos resultados apoyan firmemente la idea de que los impactos violentos pueden sintetizar esta forma de diamante, y que los rastros de ella en el suelo podrían ayudar a identificar sitios de impacto de meteoritos."
Los impactos de meteoros generan choques de onda que podrían transformar el grafito en diamante 

Un segundo estudio, publicado en la revista Nature Communications, se observo otra transformación peculiar que podría ocurrir dentro de los planetas gaseosos gigantes como Júpiter, cuyo interior está compuesto en gran parte de hidrógeno líquido: A alta presión y temperatura, se cree que este material puede para del estado  "normal  " a un estado metálico eléctricamente aislante.
"La comprensión de este proceso proporciona nuevos detalles sobre la formación de planetas y de la evolución del sistema solar", dice Glenzer, que era también el co-investigador principal de este estudio. "A pesar de que la transición ya había sido predicho en la década de 1930, nunca hemos tenido una ventana directa en los procesos atómicos."
Por esto  Glenzer y sus colegas científicos realizaron un experimento en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), donde se utiliza el Janus láser de alta potencia para comprimir rápidamente y calentar una muestra de deuterio líquido, una forma pesada de hidrógeno, y para crear una ráfaga de rayos X que probaron cambios estructurales posteriores en la muestra.
El equipo vio que por encima de una presión de 250.000 atmósferas y una temperatura de 7000 grados Fahrenheit,el  deuterio había cambiado de hecho a partir de un fluido neutro, aislante a uno  ionizado , metálico.
"Las simulaciones por ordenador sugieren que la transición coincide con la separación de los dos átomos normalmente unidos en moléculas de deuterio", dice el autor principal Paul Davis, que era un estudiante graduado en la Universidad de California, Berkeley y LLNL en el momento del estudio. "Parece que a medida que la presión y la temperatura de la onda de choque inducida por láser rasgan las moléculas separadas, sus electrones se convierten inestables  y son capaces de conducir la electricidad."
Además de la ciencia planetaria, el estudio también podría informar a la investigación energética destinada a uso de deuterio como combustible nuclear para las reacciones de fusión que se replican procesos análogos en el interior del Sol y otras estrellas.

El interior de los planetas gaseosos gigantes como Júpiter es tan caliente y denso que el hidrógeno
se convierte en un metal



0 comentarios:

Publicar un comentario