La idea surgió del investigador español Sebastian Sanchez
La galaxia Via
Lactea está rodeada de millones de
galaxias, cúmulos de estrellas que contienen información básica, esencial y desconocida
sobre los orígenes del Universo.
A partir de ahora
estas informaciones serán descifradas el mapa de galaxias más importante
realizado hasta la fecha, denominado Califa. Este es un mapa que ayudará a los
astrónomos a investigar más del
funcionamiento del cosmos. Los astrónomos de Califa (Calar Alto Legacy Integral
Field Area Survey) tardaron alrededor de seis años en recopilar información de
más de 600 galaxias y elaborar la mayor
base de datos de la historia, que además está disponible para todo el mundo en
la web. Califa es un proyecto internacional pero con raíz española, ya que la
idea surgió del investigador español Sebastián Sánchez, y actualmente se encuentra en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). El propio Sánchez explica su proyecto: "Igual que un sociólogo
aprendería mucho más sobre un ser humano específico estudiando su entorno, su
familia y sus relaciones sociales, los astrónomos podemos aumentar el
conocimiento de nuestro hogar cósmico, la Vía Láctea, estudiando a nuestros
semejantes en el cielo".
Se realizaron dos
proyectos similares a Califa: "Sauron, que estudió 72 galaxias de tipo
temprano a partir de unos datos obtenidos de un instrumento situado en el
Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, y Atlas3D, que estudió 260
galaxias, también de un rango muy específico", menciono el coordinador del
proyecto en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el investigador Jesús
Falcón Barroso.
"Una visión
panorámica de la evolución estelar"
El proyecto Califa
se diferencia de los otros proyectos no solo porque se a llegado a un número mucho mayor de galaxias, sino que
además ha ampliado el rango morfológico de estas agrupaciones estelares,
"lo que ha abierto mucho el panorama de estudio sobre la formación y
evolución de las galaxias". Sin embargo, "la mayor virtud del
proyecto" es la herramienta utilizada para la observación, la espectroscopia
de campo integral, "una técnica novedosa que permite obtener muchos datos
de la imagen de una galaxia", según Falcón Barroso, algo así como
"una visión panorámica de la evolución estelar", puntualiza Sebastián
Sánchez. Hasta ahora, "lo normal era conseguir imágenes de las galaxias a
una longitud de onda determinada, es decir, percibiendo un color
determinado", pero con esta herramienta "podremos ver muchos colores
y observar la galaxia desde múltiples puntos de vista", explica Falcón
Barroso. Y es que las galaxias tienen patrones de colores distintos, que son lo
que dan la información, una información contenida en algo llamado
"espectro".
Lo que ha
conseguido Califa gracias a la espectroscopia de campo integral es
"obtener espectros en múltiples regiones de una imagen, que contienen una
serie de líneas llamadas líneas de absorción y líneas de emisión".
"Estas líneas develan aspectos tan
variados como la composición química de las estrellas que conforman la galaxia,
su movimiento, la cantidad de masa, tasa de formación estelar...", es
decir, ocultan información sobre multitud de propiedades de las galaxias. La
intención de los astrónomos es completar el esquema general de la evolución del
Universo, entender cómo se forman y evolucionan las galaxias, pero con
cartografiados anteriores "esto sólo se conseguía desde un único punto de
vista. Esa es la fuerza del proyecto: ahora podremos observar el mismo problema
desde distintos ángulos", explica Falcón Barroso. La complejidad de los datos
obtenidos en Califa constituye, por tanto, un reto para toda la comunidad
científica. Por eso, los investigadores del proyecto han querido hacerlos
públicos desde el principio "para que el proyecto sea un legado para la
comunidad científica y que se exploten los datos de la mejor manera posible,
porque seguro que hay científicos con ideas que nosotros ni nos hemos planteado
y que pueden dar buenos resultados", subraya el astrofísico español.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario